Nuevo Proyecto de Ley para FARC, ELN y “Primera Línea”, ¿sometimiento o impunidad?

Compartir

temas

Un expediente de 54 artículos radicado el 21 de julio por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ofrece rebajas penales sin precedentes a tres grupos: guerrillas (FARC/ELN), bandas urbanas y jóvenes procesados por las protestas de 2019-2021. La Corte Suprema, Juan Manuel Santos y negociadores de paz lo tildan de “atajo a la impunidad”.

Lo que dice el texto oficial

BeneficiarioBeneficio centralLetra pequeña
Jóvenes de la protestaRebaja hasta 70 % de la condena y libertad condicional tras 2 añosAcceden a justicia restaurativa y deben “reparar” a las víctimas Semana
Bandas urbanas / mandos mediosPenas se reducen al 40-60 %Deben entregar información y bienes ilícitos El País
Capos y estructuras de alto impactoPueden conservar hasta 12 % de su fortuna y ver rebajas del 40-60 %Exigencia de verdad y desmantelamiento real El Colombiano

La ruta: del intento fallido de 2023 al plan exprés de 2025

El Gobierno ya había sufrido el hundimiento de un proyecto similar en 2023. Ahora retoma la apuesta a contrarreloj, con un Congreso fragmentado y la seguridad en deterioro. Montealegre insiste en que “no es una ley de impunidad”, sino una “herramienta de orden público” El País.


Las grietas del modelo

  • Corte Suprema: denuncia falta de deliberación y recursos para la Fiscalía.
  • Juan Manuel Santos y Humberto de la Calle: advierten que extender justicia transicional a mafias “es un salto al vacío”.
  • Otty Patiño (Alto Comisionado de Paz): pide reabrir el debate; teme “una gran apertura a la impunidad”.
  • Ángela M. Buitrago: cuestiona la proporcionalidad y la “amnistía encubierta” a la Primera Línea. El País

¿Quién gana, quién pierde?

Ganadores potenciales

  • Mandos medios de guerrillas y bandas que hoy pagan condenas de 15-30 años.
  • Jóvenes con sentencias por vandalismo, algunos con cargos de tortura y homicidio.
  • Grandes capos: además de la rebaja, retienen parte del botín.

Perdedores potenciales

  • Víctimas que exigen penas proporcionales y reparación plena.
  • Fiscalía y jueces, obligados a tramitar miles de expedientes con recursos inciertos.
  • Confianza ciudadana en la justicia: la palabra “impunidad” domina la conversación pública y las redes.

Próximos pasos

  1. Concepto de la Comisión Primera: primera prueba de fuego.
  2. Debate plenarias: se requiere mayoría simple; el Gobierno no la tiene asegurada.
  3. Revisión de la Corte Constitucional: obligatoria si se aprueba, dada la creación de beneficios penales excepcionales.

Claves que siguen abiertas

¿Quién auditará la restitución del 88 % restante de los bienes?

¿Qué pasa con reincidentes de las FARC que regresaron a las armas?

¿Cómo se verificará el desmonte real de estructuras criminales?