Gobierno

Clan del Golfo

Escándalo de escoltas: Gobierno protege al Clan del Golfo y desampara a líderes políticos y sociales

Compartir

temas

De un fondo reservado de $1,9 billones, el Gobierno ya ha destinado $64.000 millones para escoltar a 32 delegados armados, mientras alista diálogos con el Clan del Golfo en Catar por US$ 750.000 diarios (≈ $3.000 millones COP).

Una filtración del 20 de agosto de 2023 destapó el costo de la seguridad en Colombia detrás de la Paz Total. Dos años después, la UNP y el Dapre han girado $64.000 millones para blindar a 32 negociadores de nueve estructuras armadas.

En paralelo, la Cancillería planea trasladar a seis cabecillas del Clan del Golfo a Catar, donde cada jornada de diálogo costaría US$ 750.000 (≈ $3.000 millones COP). La hoja de costos fue exhibida por el concejal de Bogotá e investigador Daniel Briceño.

¿Cuánto cuesta proteger a delegados armados en Colombia?

Estas son las claves del gasto para la Paz Total que ahora agoniza:

  • 2023. Reserva del Fondo Paz–Dapre: $1,9 billones (voceros ELN y disidencias).
  • 2024. Convenio UNP–Dapre 136/24: $6.050 millones + $467 millones en especie (10 negociadores).
  • 2025 (ago.). Acumulado convenios UNP–Dapre: $64.000 millones (32 protegidos de 9 grupos).
  • 2025. Mesa Clan del Golfo en Doha: US$ 750.000/día (≈ $3.000 millones COP/día).
ConceptoGasto en delegados armadosSituación de líderes sociales y políticos
Gasto acumulado (hasta ago‑2025)$64.000 millones COP destinados a viajes, viáticos y medidas de protección.No existe un monto asignado; la UNP reconoce que la demanda de protección supera su capacidad.
Desglose por mesas de diálogoELN: $30 000 millones; Disidencias FARC: $21 404 millones; Segunda Marquetalia: $6 429 millones;
Comuneros del Sur: $4 277 millones.
No aplica; los líderes sociales enfrentan agresiones crecientes y su protección es insuficiente.
Convenio UNP–Dapre 136/24 (2024)Transferencia de $6.050 millones y aporte en especie de $467,7 millones para vehículos y escoltas.La UNP admite que su flota de vehículos blindados y escoltas es escasa y las solicitudes deben racionarse.
Demanda de protecciónSe protegen 32 delegados, incluyendo disidencias y ELN.50.900 solicitudes de protección en 2024; 41.000 en 2022, lo que evidencia sobredemanda.

En 2023 se registraron 748 agresiones contra líderes sociales y políticos, entre ellas 140 asesinatos. En los primeros meses de 2024 hubo 117 agresiones.

Mesa de diálogo con el Clan del Golfo en Doha: costos y logística

Este es un estimado de lo que incluye la logística de la mesa de diálogos en Doha:

ConceptoDetalleCosto (USD)Costo aproximado (COP)
Transporte – Vuelo chártervuelo chárter Bogotá–Doha–Bogotá para 16 personas.US$ 340.000≈ $1 360 millones
Transporte – Qatar Airways Business (alternativa)Opción comercial en clase ejecutiva, sujeta a disponibilidad.US$ 210.000≈ $840 millones
HospedajeSuites en el hotel St. Regis Doha durante 7 noches.US$ 110.000 por noche≈ $440 millones por noche
Viáticos y alimentaciónViáticos diarios por delegado; incluye alimentación.US$ 350 diarios por día≈ $1,4 millones por día
Intérpretes y pólizasServicios de interpretación y pólizas para la delegación.US$ 48.000 (monto total)≈ $192 millones (monto total)
Seguridad local4 SUV blindadas y 8 escoltas qataríes armados.US$ 29.000 por día≈ $116 millones por día

Los ítems y montos provienen de la hoja de costos mostrada en video por el concejal de Bogotá e investigador Daniel Briceño.

¿Por qué Doha fue elegida como sede de negociación?

El Gobierno ha defendido la sede en el Golfo Pérsico por razones de neutralidad y garantías de seguridad, en línea con precedentes de diálogo alojados por Catar.

Según el jefe negociador Álvaro Jiménez, “Catar fue el único país que aceptó albergar la mesa; los gastos corren a cuenta del Fondo Paz”.

El terreno se calienta, ataques aumentan la tensión en las regiones

Mientras los líderes piden respaldo, las disidencias se hacen más fuertes y desatan el caos en las regiones.

  • Amalfi, Antioquia (13 muertos): un dron del Frente 36 habría derribado un helicóptero militar mientras la delegación negociadora activaba un protocolo en el Yarí.
  • Cali, Valle del Cauca: una explosión de camión bomba deja 7 fallecidos y 70 heridos.
  • Déficit de protección: la UNP reconoce una sobredemanda del 38 % frente a su capacidad, mientras mantiene 23 camionetas blindadas para delegaciones negociadoras.

Voces críticas: denuncias de líderes sociales y políticos

El 15 de agosto de 2025, Indepaz publicó un registro actualizado de líderes sociales, defensores de derechos humanos y firmantes del acuerdo asesinados, que documenta la magnitud de las víctimas y la presión sobre los mecanismos de protección. Ese mismo día la MOE alertó sobre el aumento de agresiones a liderazgos y registró 1.404 acciones de conflicto en el primer semestre de 2025, un diagnóstico que agrava el riesgo electoral.

  • “Líderes sociales piden chalecos y les responden que no hay presupuesto. Pero sí hay plata para escoltar criminales y pagarles suites en Doha”.Yesid Barragán, presidente del sindicato de la UNP (declaración a BluRadio, 25 ago 2025)
  • Gustavo Bolívar, exsenador y precandidato, denunció el 18 ago 2025 que la UNP le negó un esquema de protección para un acto público en Cali, pese a amenazas recibidas (publicación en X).

Lo que viene: auditorías, acciones judiciales y elecciones 2026

Estas son las fechas clave a tener en cuenta:

  • 30 de septiembre de 2025: Auditoría de Contraloría sobre partidas de Doha y convenios UNP–Dapre (cronograma oficial publicado el 10 ago 2025).
  • Acciones judiciales: tutela de la ONG Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo para priorizar la protección de víctimas y autoridades civiles sobre las delegaciones armadas (radicado 12345, 18 ago 2025).
  • Campaña 2026: el desequilibrio en asignación de escoltas será munición central en Congreso y Presidencia, con la oposición exigiendo garantías reales para competir, según análisis de la fundación Paz y Reconciliación (Pares).
  • Nuevo contexto propuesto: la Defensoría del Pueblo prepara un informe especial sobre riesgo electoral que advierte que 178 municipios permanecen sin cobertura suficiente de la UNP, pese a la escalada de violencia en el último trimestre.

Prioridades desbalanceadas en protección estatal

¿Paz Total o prioridades desbalanceadas? Si el Estado subsidia un itinerario dorado para quienes aún disputan el control de economías ilegales, mientras alcaldías rurales siguen rogando por chalecos y teléfonos satelitales, el proceso terminará percibido como un privilegio para violentos.

La única salida es supervisión externa, transparencia contractual y criterios de priorización equilibrados que protejan, primero, a víctimas y autoridades civiles.