La investigación del CNE contra la campaña de Gustavo Petro
A menos de un año para el final de su mandato, la campaña presidencial de Gustavo Petro enfrenta una de sus mayores crisis legales. La ponencia, presentada por los magistrados Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), concluye que se violaron los topes de financiación de campaña en más de 3.500 millones de pesos entre la primera y segunda vuelta de las elecciones de 2022.
Para ese año el tope era de $28.536.520.492 en la primera vuelta y $13.347.457.42 en la segunda.
📌 Lee también nuestro informe sobre financiación política en Colombia en Petroleaks.com.
Preguntas frecuentes sobre la investigación del CNE
¿Qué investiga el CNE sobre la campaña de Petro?
El CNE analiza si la campaña de Petro en 2022 violó los topes de financiación por más de 3.500 millones de pesos, con irregularidades en la primera y segunda vuelta.
¿Quién es responsabilizado en la investigación del CNE?
El principal señalado es Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol y gerente de la campaña en 2022. También se mencionan la tesorera Lucy Mogollón y la auditora María Lucy Soto.
Monto y responsables de las sanciones

El proyecto de resolución del CNE pide una sanción económica para Ricardo Roa, Lucy Mogollón y María Lucy Soto por un total de $5.923 millones. También se proponen multas de $1.167 millones a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.
Preguntas frecuentes sobre sanciones y multas
¿Cuánto dinero está en juego en las sanciones del CNE?
El proyecto de resolución establece sanciones por 5.923 millones de pesos para los responsables individuales y 1.167 millones para partidos políticos vinculados.
¿Qué partidos políticos serían multados por el CNE?
El informe propone sanciones económicas a Colombia Humana y a la Unión Patriótica por violación de los topes de campaña.
Las pruebas y las sanciones propuestas
El proyecto de resolución identifica omisiones y financiación prohibida:
- $1.552 millones en fuentes prohibidas y omitidas en primera vuelta.
- $500 millones de Fecode, $121 millones de la USO, y más de $931 millones en pagos no reportados a testigos electorales.
- Gastos de publicidad en Caracol Televisión no reportados.
- En la segunda vuelta: $556 millones en financiación prohibida y $1.087 millones en omisiones de gastos.
📌 Relacionado: análisis de irregularidades en contratos públicos publicado por Petroleaks.com.
Antecedentes y pruebas
¿Qué pruebas presentó el CNE contra la campaña de Petro?
La ponencia incluye aportes de sindicatos como Fecode y la USO, omisiones en pagos de testigos electorales y gastos de publicidad no reportados.
¿Qué antecedentes existen de investigaciones similares en Colombia?
Es la primera vez en la historia del país que un presidente en ejercicio enfrenta un proceso de este tipo por parte del CNE.
El futuro de la ponencia: un voto clave en el CNE
La aprobación dependerá de un voto crucial en la Sala Plena del CNE, donde cinco magistrados estarían a favor de sancionar y cuatro cercanos al Pacto Histórico en contra. Para ser válida se requieren seis votos, lo que obligará a la designación de conjueces.
La magistrada Alba Velásquez no podrá participar, pues enfrenta recusaciones por haber sido testigo electoral en la campaña de Petro.
Escenarios y consecuencias
¿Qué podría pasar si el CNE aprueba la ponencia contra Petro?
La campaña enfrentaría sanciones económicas y se compulsarían copias a la Fiscalía y a la Comisión de Acusaciones, ya que el CNE no puede investigar directamente a un presidente en ejercicio.
¿Qué impacto tiene esta investigación en el gobierno Petro?
El caso representa una de las mayores crisis políticas para Gustavo Petro, debilitando su proyecto de gobierno y poniendo en duda la transparencia de su campaña presidencial.