Álvaro Uribe es hallado culpable en un juicio histórico para Colombia

Compartir

temas

El martillo golpeó la mesa y, por primera vez en la historia de Colombia, un juez pronunció la palabra “culpable” contra un expresidente en pleno estrado. Álvaro Uribe Vélez —líder político que moldeó dos décadas de la vida nacional— fue hallado responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal. Lo que comenzó hace trece años como una denuncia suya contra un opositor terminó este 28 de julio de 2025 con un veredicto que sacude los cimientos de la élite y pone a prueba la madurez de la Justicia colombiana.

El fallo que cambia las reglas del juego

La jueza Sandra Liliana Heredia, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, concluyó que Uribe ordenó y financió una trama para presionar a exparamilitares presos —entre ellos el testigo clave Juan Guillermo Monsalve— y conseguir retractaciones favorables. El despacho lo declaró culpable de:

  • Soborno en actuación penal (art. 444A del Código Penal).
  • Fraude procesal (art. 453).

Fue absuelto del cargo de soborno simple relacionado con la exfiscal Hilda Niño, al considerar que la Fiscalía no superó el umbral de prueba exigido.

Las pruebas decisivas

EvidenciaDetalleValoración del tribunal
Interceptaciones telefónicasConversaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena (marzo 2018) donde coordinan visitas carcelarias y borradores de cartas de retractación.“Demuestran dominio funcional del hecho por parte del acusado”.
Reloj-espía de MonsalveGrabación oculta en la cárcel de Cómbita; Cadena ofrece ayuda jurídica y favores.Cadena de custodia “intacta y fiable”.
Testimonios de Monsalve y Deyanira GómezCoinciden en presión y ofrecimientos a cambio de retractarse.“Coherentes y verosímiles”.

¿Cómo se volteó el boomerang?

AñoHito
2012Uribe denuncia al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos.
16 feb 2018La Corte Suprema archiva la denuncia y abre investigación a Uribe por fraude procesal y soborno.
24 jul 2018El alto tribunal lo llama a indagatoria; Uribe anuncia su renuncia al Senado.
4 ago 2020La Corte le impone detención domiciliaria; Uribe se aparta de la política activa.
24 may 2023Segundo intento fallido de la Fiscalía por cerrar el caso.
9 abr 2024La nueva fiscal general Luz Adriana Camargo presenta escrito de acusación.
24 feb 2025Inicia el juicio oral con 95 testigos y más de 200 pruebas.
28 jul 2025Veredicto de culpabilidad en primera instancia.

Reacciones inmediatas

  • Iván Cepeda, parte civil: “El fallo reivindica a las víctimas y al Estado de derecho”.
  • Simpatizantes uribistas marcharon frente al Palacio de Justicia denunciando “persecución política”.
  • El presidente Gustavo Petro garantizó protección a la jueza y subrayó que “nadie está por encima de la ley”.
  • Organismos internacionales —Human Rights Watch y Amnistía— pidieron celeridad en la segunda instancia para evitar prescripción.

¿Qué sigue para Uribe?

La audiencia de individualización de la pena quedó fijada para la segunda semana de agosto. La defensa solicitará prisión domiciliaria, aduciendo la edad de Uribe (73) y su condición de exmandatario. El Tribunal Superior de Bogotá revisará el recurso de apelación; luego, podría intervenir la Corte Suprema si el fallo es confirmado. La condena oscilaría entre 6 y 12 años, pero la pérdida de investidura y la inhabilidad para ocupar cargos públicos serían automáticas.

Justicia sin blindajes

El liderazgo de Uribe definió la agenda política del país desde los años 2000; su caída judicial abre incertidumbres en la derecha y fija un precedente: la justicia puede alcanzar incluso al poder más alto. El caso redefine la relación entre los tres poderes y tensiona la campaña electoral de 2026, donde el uribismo buscaba recomponerse. Más que cerrar un capítulo, el veredicto inaugura un debate sobre la verdad, la lealtad y la responsabilidad en la vida pública colombiana.

“El afán por esconder la verdad distorsionó los recuerdos y corrompió la justicia” —Jueza Sandra Liliana Heredia, lectura del fallo.

Explore más sobre estos temas